GACETILLA

acyase

acyase

Homenaje de la Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero al Gral. Manuel Belgrano

El Gral. Manuel Belgrano y Santiago del Estero

Por Antonio V. Castiglione

 

Nota: Los párrafos que siguen son transcripciones o recortes de distintos libros, escritos por el Dr. Antonio V. Castiglione, presidente del Instituto Belgraniano de La Banda, Santiago del Estero, Argentina, en los que hace expresa referencia a la vinculación del “Padre de la Patria”, con dicha provincia argentina.

 

La escuela de Belgrano

En noviembre de 1812, Santiago del estero tuvo la suerte de que viniera destinado el fraile dominico Juan Grande. En octubre de 1813, el Teniente de Gobernador Mariano Sarassa, recibió la orden directa de Manuel Belgrano de abrir la escuela que él había donado a nuestra ciudad, orden que comunicó de inmediato al Cabildo. Pero las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma retardaron la puesta en funcionamiento.

                El 5 de septiembre de 1822, el Cabildo tomó la decisión de cumplir con la creación de esa escuela, estableciendo su funcionamiento en una pieza del Convento de Santo Domingo, bajo la dirección del maestro don Pío Cabezón. El 3 de julio de 1823, debido a que el maestro Pío Cabezón no podía encargarse de la escuela por razones de salud, nombró a fray Juan Grande con la asignación  de cien pesos anuales. Fray Juan Grande ya atendía la escuela del Convento de Santo Domingo.  

                Fue así como se puso en marcha la escuela de Belgrano, que funcionó justo al lado del convento, en lo que es actualmente la calle Urquiza.  

                Esta es la famosa escuela sobre la cual tanto se ha escrito. Lo más reciente que hemos leído es que el senador nacional Omar Vaquir pidió se sancionara una ley y se construyera una escuela, ya que jamás se había creado la que donara el Gral. Manuel Belgrano. La ley se sancionó y la escuela fue construida en Loreto.

Nuestras investigaciones nos llevaron hasta la nota del Cabildo, de fecha 3/7/1823, firmada por Sebastián de Palacio y Pedro J. Alcorta, en la que, dirigida a fray Juan, le decían: “En recompensa de su servicio de maestro de escuela de la juventud de esta provincia, ha dispuesto esta corporación, asignarle de los fondos existentes en la de Buenos Aires de la escuela dotada por el Exmo. Sr. Cap. Gral. D. M. Belgrano, cien pesos anuales los que desde esta fecha deberá contar para recaudarlos; a su tpo. Y cuya recaudación la hará con libramiento de este Cabildo  contra el apoderado D. Félix I. Frías: que ponemos en noticia de V.P. para su inteligencia. Dios Guarde a V.P., Sala Capitular de Sgo., Julio 3 de 1823”.

Una antigua tradición decía que en la vieja Escuela Normal, luego Escuela de Comercio (en las décadas 1950/80), luego Escuela de Música (2009), sita en calle 24 de Septiembre nº 150, esa aula que está allí era la que se construyó con los fondos que legara Belgrano. Gargaro dice que no es así y que debe rectificársela: enseña que el 9 de noviembre de 1859 se creó por decreto del gobernador Borges la escuela para niñas “9 de Julio”. En 1872, el gobierno provincial, contando con recursos nacionales, creó una Escuela Superior de Niñas “9 de Julio”, que más tarde -en 1875- cambió de nombre por “Colegio de Belgrano”. Sobre la base de esa escuela, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, el 25 de agosto de 1880 se creó la “Escuela Normal de Maestras”, y en 1920 se le agregó el nombre de “Manuel Belgrano”. Termina Gargaro diciendo que “no existe motivo de ninguna naturaleza para determinar que la escuela dotada por él, con un funcionamiento irregular, fuera en el correr del tiempo y de cierta evolución, la actual Escuela Normal “M. Belgrano”.

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Historia de Sgo. del Estero (1810/2010)”, 2010, págs. 12/13). 

 

 

Belgrano y San Martín en Santiago del Estero, el 25 de mayo de 1814

El día de los dos “Padres de la Patria” en la provincia: el 25 de mayo de 1814 se dio una especial circunstancia: tanto Belgrano y San Martín, estaban en nuestra provincia, y curiosamente ambos con la salud resentida. Belgrano se encontraba en Loreto, en la estancia de sus abuelos Islas, mientras que San Martín, nuevo jefe del Ejército del Norte, hospedado en la casa de Pedro Carol, sito en calle 25 de Mayo esq. 9 de Julio. Él era pariente lejano de Belgrano.

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Historia de Santiago del Estero (1810/2010)”, 2010, pág. 18). 

 

La estancia “El Yugo”, de los abuelos de Belgrano

A dos kilómetros del pueblo de Loreto, quedaba la estancia “El Yugo”, residencia de la familia González Islas, abuelos maternos del Gral. Manuel Belgrano. Este militar abogado pasaba allí sus tiempos de descanso y le gustaba salir de caza.

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Historia de Santiago del Estero (1810/2010)”, págs. 26/27).

 

Belgrano designa a Ibarra como comandante de del fortín de Abipones

El 30 de agosto de 1817 el Gral. Belgrano le confirió el grado de Capitán, y designó como comandante general de la frontera de Santiago del Estero, a Juan Felipe Ibarra, con base en el fortín  de Abipones, y desde este fuerte, en el año 1820, subió a Santiago y desalojó a los tucumanos del mando de la provincia.

Belgrano le tenía a Ibarra cierto reconocimiento por su constancia y valor, y le encargó la instrucción de 200 reclutas santiagueños. Le llamaba familiarmente “saladino Ibarrita”.

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Historia de Santiago del Estero (1810/2010)”, pág. 28). 

 

Tránsito por el Camino Real, por Santiago del Estero

Todos los que desde Buenos Aires y Córdoba viajaban hacia el Norte, transitaban inexorablemente por ese camino, ya que era el nexo con Córdoba. Entre los que viajaron por este camino estuvieron, por ejemplo, el Virrey Nicolás Arredondo (1789), María Antonia de la Paz y Figueroa (Mama Antula, 1776),  el Gral. Manuel Belgrano, Balcarce, Castelli, Chiclana, Ortiz de Ocampo, Vieytes, Rondeau, Dorrego, Paz, Paso, Iramaín, Borges, Ibarra, etc.

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Historia de Santiago del Estero (1810/2010)”, pág. 29). 

 

De cuando sofoca la sublevación de Borges

El 10/12/1816, Belgrano envió a Aráoz de La Madrid con tropas del Ejército del Norte para sofocar el movimiento autonomista de Sgo. del Estero, derrotando a Borges, en la localidad de Pitambalá  y disponiendo se lo fusilara el 1º de enero.

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Historia de Santiago del Estero (1810/2010)”, pág. 37). 

 

Belgrano sanciona a Güemes y lo envía a Buenos Aires

El 10 de noviembre de 1812, el Gral. Belgrano sancionó al TCnel. Güemes por inconducta y le ordenó que viajara inmediatamente a Bs. As. para comparecer ante el Superior Gobierno; y que Juana Inguanzo se reintegrara con su esposo, el teniente Mella.

A tales efectos, Belgrano libró oficio al alcalde de Santiago del Estero, Germán Lugones para que le proporcionara a la Sra. Inguanzo los auxilios necesarios para que cumpla con lo ordenado, todo con el objeto de conservar el orden, el respeto a la religión, y “el crédito a nuestra causa, que ha padecido sobremanera por la tolerancia de algunos Jefes y Magistrados en la consideración de esta clase de delitos”.

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Historia de Santiago del Estero (1810/2010)”, pág. 40). 

 

 

 

San Martín y Belgrano, ambos en Santiago del Estero

En su viaje de Tucumán a Córdoba, en enero de 1814, San Martín se detuvo tres días en Santiago del Estero, adonde encontró una carta del Gral. Belgrano remitida desde Loreto. En la misiva, Belgrano le manifestaba su pesar por las dolencias, al tiempo que le recomendaba a sus parientes Pedro Carol y presbítero Pedro F. de Uriarte, para que lo asistieran. Un descendiente de la familia Carol nos informó que San Martín se alojó en la vivienda de la familia de Pedro Carol, ubicada en las calles 25 de Mayo y 9 de Julio.

A su vez, San Martín, estando en Santiago, escribió una carta a Belgrano en la que le advertía: “no puede Ud. ignorar que tiene enemigos y que así éstos como otros ociosos, se deleitan en sindicar cuanto Ud. haga, aún lo más indiferente”.

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Historia de Santiago del Estero (1810/2010)”, pág. 41).  

 

La lucha de Santiago del Estero por su Autonomía provincial

El 28/8/1816, Belgrano propuso al Congreso la designación del Sgto. My. Gabino Ibáñez como Teniente Gobernador. Este asumió el 30 de agosto e informó a Belgrano del estado de convulsión política que reinaba en la provincia. El general inmediatamente pasó esa comunicación al Congreso, que la trató en reunión secreta.

Borges regresó de Salta y sublevó nuevamente al pueblo de Santiago del Estero, llegando a reunir un número considerable de seguidores. Preparó una segunda revolución separatista, que estalló el 10 de diciembre de 1816. En ella apresó y destituyó al Teniente Gobernador Ibáñez, a quien envió preso a Loreto, tras lo cual se hizo proclamar nuevamente Teniente Gobernador. Tras ello se dirigió al interior de la provincia para reclutar milicias.

Bernabé Aráoz, designado más adelante “presidente de la República del Tucumán, soberana e independiente”, le informó maliciosamente al Gral. Belgrano que Borges se había levantado en contra del Ejército de la Patria; que de acuerdo con el oriental Artigas no iba a obedecer al Congreso; que no pagarían las contribuciones y que fomentarían las montoneras.

Creyendo Belgrano, de esa manera, que Borges se levantaba contra él y su ejército, y que su movimiento tenía relación con los realistas del Alto Perú, impartió la orden al Cnel. Bustos (con su Regimiento nº 2), al Cnel. José M. Paz (con su escuadrón de Dragones), y al My. Aráoz de La Madrid, para que buscaran a Borges, lo persiguieran y detuvieran. Y para sofocar la sublevación se destinó a 200  infantes, 50 dragones y 2 piezas de artillería.

De modo que - como bien lo aclara A. Gargaro- lo que hizo Belgrano al ordenar su fusilamiento no fue otra cosa que cumplir con lo ordenado por ese Congreso.

En la sesión del Congreso de Tucumán, del 1º de enero de 1817, se conoció un comunicado que le enviara el Gral. Belgrano, informando que “la legión re-establecedora del orden enviada a Santiago del Estero bajo el mando de Aráoz de La Madrid, derrotó completamente al insurgente Borges y grupo de hombres que pudo seducir, el día 26 del pasado mes. Este hombre ha trabajado con el mayor empeño para proporcionarse este fin desastroso, lo ha conseguido, ojalá que le sirva de escarmiento a otros entes de igual calibre”.

Borges fue fusilado sin juicio ni defensa el 1º de enero de 1817. Sus restos reposan hoy en la Iglesia Catedral.

El tiempo y los hechos demostraron a Belgrano que se había equivocado, que el movimiento de Borges perseguía únicamente la autonomía provincial.

Este documento acredita que los miembros del Congreso de Tucumán se mantuvieron firmes en la decisión de fusilar a Borges y que La Madrid cumplió con una orden emanada del Gral. Belgrano.

Borges pagó con su vida los intentos separatistas de Santiago del Estero. Santiago perdió con él al precursor y apóstol de la revolución en el interior. Pudo ser un héroe de mayores proporciones, pero su trágica muerte malogró su brillante carrera y privó a Santiago de un líder.

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Historia de Santiago del Estero (1810/2010)”, pág. 46/47)

 

Opinión de Belgrano sobre Borges

Estas son algunas opiniones de Belgrano, que hemos tomado de su correspondencia. 

  1. a) “Se acabó la convulsión en Córdoba, y el 10 a la noche empezó en Santiago del Estero, prendiendo al Teniente Gobernador y confinándolo a Loreto; ignoro las causas y factores” (carta de Belgrano a Manuel de Ulloa, del 16/12/1816).
  2. b) “Si Borges no me hubiese trastornado, ya le hubiéramos andado por otro lado” (a los realistas). … Deben salir pronto 8.000 cartuchos; no sé cómo andaremos de mulas con la diablura de Santiago … Borges fue preso y ya pagó sus delitos; Lugones me dicen que ha tirado por el Salado a pasarse al enemigo tal vez; era muy importante que Ud. ordenase se estuviera a la mira para agarrarlo; de Goncebat y Montenegro se dice que la han tirado para abajo, irán aumentar los bandidos de Santa Fe que han salido y robado 300 fusiles. ¿Y aun existirán los bribones incendiarios entre nosotros con ideas de pura teoría?” (carta de Belgrano a Güemes, del 3/01/1817).
  3. c) “Lugones y Goncebat aparecieron, me pidieron perdón y se los he concedido, pues a aquel lo alucinó a mi buen pariente Borges, que de Dios haya, y al segundo lo indujo por temor” (carta de Belgrano a Güemes, del 10/01/1817).

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Historia de Santiago del Estero (1810/2010)”, pág. 49/50).

 

Belgrano y su familia materna santiagueña

                Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació en Buenos Aires el 3/6/1770. Era hijo de Domingo Francisco Belgrano y Peri y de María Josefa González Casero. Su padre fue un inmigrante italiano de la ciudad de Oneglia, sobre la costa de Liguria, quien primero se radicó en Cádiz, España, y luego en Buenos Aires, donde se dedicara al comercio. Ellos contrajeron matrimonio en 4/11/1757 en la iglesia de La Merced, de Buenos Aires.

                La familia materna y sus parientes santiagueños: Su bisabuela materna fue Da. Lucía de Islas y Alva Bravo de Zamora (n. 1693), santiagueña, loretana, que se casó con el gaditano Juan Guillermo (o Juan Alonso) González, y tuvieron cuatro hijos.

Ellos poseían una estancia llamada “El Yugo”, muy cerca de Loreto. Su abuelo materno fue Juan Manuel González Islas, loretano de nacimiento (n. 1715), que se casó  con María Inés Casero Ramírez y tuvieron dos hijos. 

Uno de ellos fue su madre, María Josefa González Casero, contrajo matrimonio con Domingo F. Belgrano, de Buenos Aires.

Atento que no había en el Virreinato parientes de la familia Belgrano, los únicos  familiares que nuestro General tuvo en esta tierra fueron los de la rama materna. Entre ellos podemos citar a Juan José Castelli (su primo segundo), y Juan Francisco Borges Urrejola (primo cuarto), Juan Felipe Ibarra y los hermanos Manuel y Antonino Taboada, sobrinos más lejanos (Bravo de Zamora, 2020:32,37,57,99; Castiglione, 2010:345; 2012:346, nota 440; 2012:391, nota 502; y Figueroa, 1927:78).

Juan José Castelli era nieto de Gregoria González Islas, hermana del abuelo de Belgrano, Juan Manuel González Islas.

Juan Francisco Borges descendía también del matrimonio entre Catalina Bravo de Zamora y Francisco de Alva (ellos son los tatarabuelos comunes de Belgrano, Castelli y Borges). Su hija Juliana Alva y Bravo de Zamora, se casó en 1682 con José de Islas, y son bisabuelos comunes de Belgrano  y Castelli).

Juan Felipe Ibarra descendía de Juan Bravo de Zamora y Vélez de Alcócer (n. 1630), cuyo bisnieto Francisco Javier de Ibarra y Bravo de Zamora, casado con Ana de Jerez y Calderón  tuvo a Felipe Matías de Ibarra, quien casado en 1752 con María Antonia de Paz y Figueroa (sobrina de la beata homónima) tuvieron en 1787 al gobernador santiagueño. Ibarra estuvo bajo las órdenes de Belgrano en el Ejército del Norte, participando las batallas de Las Piedras (ascendió a teniente), Tucumán y  Salta (ascendió a capitán), y en 1816 como Ayudante de Campo del Estado Mayor. El 16 de agosto de 1817, el General lo designó Comandante General de la línea de fortines del Salado, con base en Abipones.

Los hermanos Taboada: una hermana de J. F. Ibarra, Da. Águeda Ibarra y Paz y Figueroa, se casó con Leandro Taboada y fueron los padres de Manuel Taboada (el gobernador, n. 1817), Antonino Taboada (general, n. 1814), Gaspar Taboada (comerciante), Felipe Taboada (pintor, n. 1821) y otros.

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Belgrano”, 2022, págs 19/29). 

 

Belgrano y el envío de oficiales realistas a Santiago del Estero

                Luego de los triunfos de Tucumán (1812) y Salta (1813), Belgrano tenía muchos oficiales realistas detenidos en Tucumán. Y es así como decidió enviarlos “confinados” a otras provincias.

                Para el tratamiento de los remitos a Santiago del Estero, emitió los siguientes documentos:

a.- Del Instituto Nacional Belgraniano, tomamos este documento de Belgrano:

Lugar y fecha: Tucumán, 13 de octubre de 1812.

Al Teniente de Gobernador, Lorenzo Gonzebat. 

Ref.: “Envío otra tanda de oficiales prisioneros hasta la ciudad de Sgo. del Estero”

Era la instrucción al comandante santiagueño y a Antonio Bazán, donde les indicaba expresamente que debían tomar las providencias a los efectos de que no les faltasen alimentos, lugar donde debían parar y que ningún individuo los insultara, sino que sean bien tratados en la carrera toda (el camino real). Y que si por algún efecto los expresados oficiales “no se condujeren como su honor les prescribe, se tomen las medidas que le dicte la prudencia para hacerse respetar y aun apremiando con la fuerza”.

b.- Del Archivo Histórico Provincial (Legajo 5, nº 62), tomamos este otro:

Resolución del Tte. de Gobernador Gabino Ibáñez, del 6/03/1819.

                “Por cuanto siendo preciso tomar providencia de precaución en estas circunstancias, poniendo en seguridad los Europeos remitidos a esta Jurisdicción por el Superior Gobierno, mayormente con el motivo de haber producido uno de ellos que si lo pasaban por las armas a Pedro Cathedra, de la misma clase que acababa de ejecutar un homicidio, verían las resultas en lo sucesivo; determiné se mantuviesen en arresto, hasta nueva providencia; por tanto, y siendo la que ahora debo tomar que es que den fianzas no solo de buena comportación, sino también de ser presentados a esta Tenencia dentro del término de tres horas inmediatamente de ser requeridos los fiadores, ordeno y mando se los ponga en libertad, luego que presenten dichas fianzas quedando responsables los otorgantes a la pena pecuniaria que se les imponga por su fianza en caso de que así lo verifiquen, lo que se les hará saber. Es lo que proveo, mando y firmo, yo dicho Teniente de Gobernador de Santiago del Estero, a los seis días del mes de marzo de 1819, con testigos a falta de escribano público. Do. Gabino Ibáñez, Mariano Eduardo de Torres”.

                Al pie se consignan los nombres de los españoles confinados en Santiago: Manuel Álvarez, Ignacio Fernández, Pedro Prieto, José Antonio García, Marcos Carrillo, José V. Marcos, José Ventura Torres, Pedro Cobacho y Antonio Suárez.

                Sirvieron de fiadores: a Fernández, Santiago de Palacio; a Álvarez, el padre Felipe Ferrando; a Pedro Cobacho, Pedro Prieto; a Marcos Carrillo, Juan Manuel Iramaín; a José V. Marcos, el cura vicario Manuel Frías; y a Antonio Suárez, Sebastián de Palacio (Figueroa, 1927:37).

                La fianza de los responsables nombrados se fijó en la suma de doscientos pesos.

Estos prisioneros, por orden del Gral. Belgrano, fueron confinados a nuestra provincia, como “peligrosos por ser personas de significación”. Ellos son los fundadores de las familias del mismo apellido, y como ya dijimos, nuestra familia -por vía materna- desciende del primero de ellos. Y de Marcos Carrillo, desciende el famoso Dr. Ramón Carrillo, que fuera el primer ministro de Salud del gobierno de Juan Perón (Castiglione, 2020:24; Castiglione, 2021:129; Figueroa, 1927:37).

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Belgrano”, 2022, págs 82/84). 

 

Estudio genealógico sobre Manuel Belgrano (su familia santiagueña)

                El investigador santiagueño Alberto Bravo de Zamora editó un interesante estudio genealógico que junto a datos familiares que poseemos provistos por otros autores, nos aclaran algunas sospechas que nosotros teníamos de antes, en el sentido de que muchas generaciones atrás, hacia el siglo XVII, hubo un antepasado común, tanto en el General Belgrano como en quien escribe la presente (Bravo de Zamora, 2020:32,37; Castiglione, 2012:346, nota 440).

                Sin perjuicio de lo que ya anticipáramos más arriba en el capítulo 3, de su familia y parientes, agregaremos que hacia el año 1560 nació en Sevilla, España, D. Lope Bravo de Zamora,  quien vino a América y se radicó en el Tucumán en 1580. El gobernador Gerónimo L. de Cabrera le otorgó la encomienda de indios de Mamblache, y en 1582 se radicó en Santiago del Estero. En 1606 se casó con María Bohórquez, con quien tuvo ocho hijos. Fue una persona destacada de su época.

Su hijo homónimo Lope Bravo de Zamora y Bohórquez (n. 1606) contrajo matrimonio con Da. Isabel Vélez de Alcocer y de ese matrimonio nacieron cinco hijos. El mayor fue Juan Bravo de Zamora y Vélez de Alcócer (n. 1630) y la segunda fue Catalina Bravo de Zamora y Vélez de Alcócer (n. 1634).

Rama “Belgrano”: Da. Catalina Bravo de Zamora y Alcocer (n. 1634), se casó con Francisco de Alva, caballero español, que ocupó importantes cargos en Sgo. del Estero. De ese hogar nació Juliana de Alva y Bravo de Zamora, quien a su vez se casó con D. José de Islas. Su hija Da. Lucía de Islas y Bravo de Zamora por su parte, se casó en Sgo. del Estero en 1713 con el gaditano D. Juan Alonso o Juan Guillermo González, y tuvieron dos hijos:  Gregoria González Islas, que es abuela de Juan José Castelli, y Juan Manuel González, que fue el abuelo Belgrano, ya que contrajo matrimonio con María Inés Casero Ramírez, la  hija de ellos, María Josefa González Casero (n. 1743), se casó el 4/11/1757, con Domingo F.  Belgrano, y fueron los padres de Manuel Belgrano (Alén Lascano, Bravo de Zamora, 2020:47).

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Belgrano”, 2022, págs 85/86).

 

El Gral. Belgrano y la medicina en Santiago del Estero:

Queremos dar a conocer una circunstancia particular en Santiago del Estero, que es poco conocida. En 1813, luego de las batallas de Tucumán y de Salta, en las que el ejército patriota al mando del Gral. Manuel Belgrano derrotó a las tropas realistas, del Gral. Pío Tristán, se tomaron  numerosos prisioneros, oficiales y soldados españoles.  

                Como Belgrano no quería tener tantos militares españoles rendidos en San Miguel de Tucumán, dispuso “confinarlos” en todas las ciudades del norte.

Los prisioneros realistas que fueron asignados a Santiago del Estero fueron: Manuel Álvarez, Marcos Carrillo, Pedro Cobacho, Ignacio Fernández, José A. García, Pedro Prieto, José Vicente Marcos, Antonio Suárez y José Ventura Torres (Castiglione, 2010:345).

                A cada uno de ellos se le asignó un “fiador” o responsable por sus conductas. El padre Felipe Ferrando fue el responsable del buen comportamiento de los oficiales Álvarez, Cobacho, Prieto y García; a Marcos Carrillo le asignaron a Juan M. Iramaín; y a Marcos y Torres, al padre Manuel de Frías.

Con el tiempo, se les dejó sin efecto esa supervisión o tutoría, y todos ellos constituyeron  sus respectivas familias casándose con criollas.

                Manuel Álvarez fue el abuelo del Dr. Antenor Álvarez. Marcos Carrillo fue el abuelo del Dr. Ramón Carrillo. Y José V. Marcos fue el abuelo del Dr. Pedro Tomás Marcos.

                Sin proponérselo, nuestro “Padre de la Patria” envió a nuestra provincia los antepasados de tres personas que años después serían destacados profesionales de la medicina santiagueña.

Fuente: (Castiglione, Antonio V.: “Historia de la Medicina en Santiago del Estero”, 2021, pág. 129).

 

Comunicado sobre el cambio climático global

 

La Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero (ACyASE) desea manifestar su gran preocupación sobre los efectos del cambio climático global, que a pesar de los distintos Protocolos aprobados desde el año 1997, pero que, debido a un complejo proceso de ratificación, entró en vigor recién el 16/2/2005. Actualmente, hay 192 Partes en el Protocolo de Kioto.

 En concreto, el Protocolo de Kioto pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de conformidad con las metas individuales acordadas”. Más recientemente el Acuerdo de París de 2015.

El problema es que aún no es suficiente. Incluso si todos los países del mundo cumplieran sus compromisos climáticos actuales, eso probablemente no sea suficiente para mantener el calentamiento global a 1,5° C por encima de los niveles pre-industriales, un umbral que los científicos creen que es necesario para evitar los peores impactos del cambio climático.

Necesitamos compromisos climáticos globales más audaces, y los necesitamos rápido para que podamos hacer la transición a la energía limpia y alcanzar las emisiones "netas cero" lo antes posible. Y como muestran los informes del IPCC (Panel Intergubernamental de cambio climático), no solo tendremos que reducir las emisiones, sino que tendremos que eliminar parte del carbono que ya está en la atmósfera.

Hemos podido comprobar que en nuestro país y otros países vecinos realizan quemas de pastizales para promover pastos tiernos, el caso más notorio se produjo en el año 2022 y comienzos de 2023, en las provincias de Sgo. del Estero, Chaco, Corrientes, Delta del Paraná, entre otras. Las quemas que se hicieron en el Delta del Paraná afectaron sobre manera la salud de la población de Rosario y poblaciones vecinas. Además, la eliminación de masas boscosas para la práctica de cultivos agrícolas de ciclo anual y ganadería en zonas de climas áridos, semiáridos y subhúmedos secos, actividad ésta que en la mayoría de los casos promueven la desertificación y en consecuencia contribuye al cambio climático global.

En el caso de nuestro país se sugiere contribuir con la producción de energía limpia para mitigar el cambio climático global, a saber:

1- Producción de energía fotovoltaica en todo el norte del país, dado que posee un goce de radiación solar en abundancia.

2- En toda nuestra Patagonia producción de energía eólica, dado que  -como dicen los pobladores de esa zona- “el día que no hay viento hay viento”.

Por todo lo más arriba expuesto consideramos que además de expresar nuestra preocupación y llamado de atención, también proponemos algunas sugerencias para mitigar el cambio climático global.

Santiago del Estero, 28 de marzo de 2023.-  

 

Pedro E. C. Boletta                                   Antonio V. Castiglione

Secretario                                                  Presidente

Raul Jorge Castillo Raul Jorge Castillo

Libro DESDE LA MAMA ANTULA AL PRESIDENTE ..... intenta ser una respuesta  a la problematica que hoy esta viviendo el pais. Buscando referencias, modelos desde lo espiritual como la Mama Antula y desde lo Politico con el expresidente Illia. Se completa el libro con IDEAS PARA UNA POLITICA EDUCATIVA que son una sugerencia para mejorar la Calidad Educativa de los Educandos buscando la igualdad que dice la Ley.
El Libro fue Premiado con la Faja de Honor de la SADE en el Rubro Ensayo del año 2018.
En cuanto al segundo Libro REFLEJO DE AMOR......... no es solamente la Historia del Club Independiente de Fernandez, sino que tambien analiza el contexto geografico e historico de la Region Mesopotamica Santiagueña donde esta emplazada la cancha del Club, llamada la represa , pero que se traza la hipotesis que fue una antigua aguada, por donde circulaba el Camino Real de la Region. 
 
    

SARA DÍAZ DE RAED (R. GIMÉNEZ MOSCA)

SARA DÍAZ DE RAED

 Es con sincero y sano orgullo que ocupo el sitial académico SARA DÍAZ DE RAED. Es que entre las muchas figuras realmente destacables en el mundo de la docencia  que podía elegir para que fuese mi patrono académico, seleccioné  a esta mujer nacida en la ciudad de Santiago del Estero el día 19 de abril del año 1915 a quien conocí por relaciones familiares primero y más tarde por trabajar juntos durante prolongado tiempo en el mundo de la cultura y la educación.

 En estos mundos pudo concretar la Sra. Sara Díaz de Raed su vocación docente perfilada en los comienzos de su adolescencia cuando a sus hermanos menores, entretenía con juegos en los que ella siempre oficiaba de maestra.

 Desde entonces fue docente y nunca dejó de serlo. Como tal vivió enseñando sin dar nunca la real impresión de que lo hacía, Durante más de cincuenta años fue la actividad a la que se dedicó con fruición y tenía la virtud de enseñar sin proponérselo y, a veces, hasta sin darse cuenta de que lo estaba haciendo.

 Iniciada como maestra y llegando a desempeñarse como directora trabajó durante 32 años en escuelas rurales primarias y 18 en nuestra ciudad capital y en todo ese tiempo fue distinguida como docente ejemplar.

 

También la docencia secundaria y superior la contó entre sus referentes siendo la historia y las ciencias de la educación sus cátedras favoritas. Sus alumnos del Instituto “Madre Mercedes Guerra”, Instituto “San Martín de Porres” y de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Católica de Santiago del Estero la recuerdan agradecidos y con cariño por haberse distinguido como docente preparada, dedicada y muy eficiente.

 

            El  Instituto Belgraniano de nuestra ciudad capital,  fue otro de sus grandes afectos profesionales. Fue allí  el escenario de nuestro primer encuentro de trabajo donde estuvimos mutuamente motivados por los anhelos comunes y propios de nuestra formación docente, orientados principalmente hacia los horizontes y dominios de la historia.

 

            Armonizamos y creo que, junto a otros meritorios docentes y escritores santiagueños trabajamos mucho y con buenos resultados. Todos coincidimos en la importancia de la noble misión a desarrollar como lo era el  hacer conocer las excelencias morales y patrióticas de Manuel Belgrano. Las famosas “Cartillas Belgranianas, de entrega gratuita en los Centros Belgranianos y en escuelas

2

 

 

santiagueñas fueron gran aliado en la difusión de la obra de nuestro gran prócer creador de  nuestra bandera.

 

            Y luego fue la función pública la que nos convocó. Por esas  cosas del destino fui invitado a desempeñar  el cargo de subsecretario de cultura y educación y al aceptar se me pidió de inmediato que propusiera candidatos para ocupar los principales cargos en la Dirección Gral. de Cultura, Museo Histórico, Museo Arqueológico, Museo de Bellas Artes, Biblioteca 9 de Julio, Consejo Gral. de Educación y  también de Enseñanza Media y Superior. Y mis propuestas, todas aceptadas, fueron respectivamente las siguientes: Prof. Beatriz Barbieri de Prados, Prof. Sara Díaz de Raed, Dra. Amalia Gramajo de Martínez Moreno, Prof. Juan Carlos García, Prof. Isabel Loza de Peregrín, Lic. María Luisa Nazer de Gallo y Prof. Sara Navarrete de Hounou. 

 

            Indudablemente que fue el Museo Histórico de la provincia el lugar adecuado para la acción fructífera de su meritorio accionar. Se rodeó de un equipo de colaboradores y asesores que le permitió concretar acertadas medidas que hizo decir a un especialista que visitó dicho Museo que la Sra. Díaz de Raed había tenido la afortunada visión de darle un interesante toque de actualidad a los ricos testimonios  del pasado allí existentes. 

 

            Y en ese especial sentido vale recordar el programa que incorporó y al que puso por nombre “Luz y Sonido” que pudo concretar con satisfacción de todos los santiagueños, ya que nos permitió revivir con imágenes y sonidos venidos del ayer un rico patrimonio que enriquecía  día a día nuestro presente histórico.

 

            Me consta y doy fe de ello que diariamente muchos alumnos santiagueños disfrutaron de tan gratísimo acontecer y pude apreciar personalmente la visita permanente de alumnos, tanto capitalinos como del interior de nuestra provincia, que vivían intensamente las novedades históricas que el Museo les proporcionaba con sus visitas guiadas.

 

            También recuerdo, y lo hago muy gratamente, la modalidad que impuso la Sra. de Raed de abrir las puertas del Museo a instituciones, escritores y artistas para las presentaciones de sus obras que se fueron realizando cada vez con mayor frecuencia. El Museo Histórico de la Provincia se convirtió así bajo su eficiente dirección en un adecuado, buscado y apreciado centro cultural santiagueño. Realmente bueno, muy bueno. 

 

            Todo ello fue realizado tan bien que su obra cultural-educativa sigue siendo por todos nosotros reconocida, valorada y  muy agradecida.

 

            También la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago del Estero conoció y valoró debidamente su meritoria función en tan importante casa de altos estudios. Durante seis años fue directora del Departamento de Extensión Universitaria y también catedrática en los Cursos de

 

3

 

 

Perfeccionamiento Docente a Distancia, en Fernández El reconocimiento final coronó su dedicación y eficiencia en el mundo de la docencia.

 

            Además de todo ello la Sra. Sara Díaz de Raed participó muy activamente en muy diversas organismos e instituciones de nuestro medio ocupando importantes cargos y siempre desarrollando tareas afines a la cultura y educación. Así corresponde destacar:

 

Presidenta de la Junta de Clasificaciones en representación del Consejo Nacional de Educación.

Presidenta de la Mutualidad del Magisterio, durante diez años.

Miembro fundador y Presidenta durante seis años consecutivos del Instituto Belgraniano de Santiago del Estero, fundado el 11 de mayo de 1961, presidido inicialmente y también durante largos años por el Prof. José Néstor Achával.

Miembro del equipo de Conservación y Estudio del Patrimonio Histórico de la Diócesis de Santiago del Estero.

Miembro del Instituto “Juan Manuel Estrada”.

Miembro de la Comisión “Orientación para la Joven”, en 1965 y presidido por el Dr. Horacio Germinal Rava.

Miembro del Jurado del Concurso de Oratoria, año 1965.

Integrante del Jurado del Primer Concurso de Oposición para Ascenso de Jerarquía organizado en 1961 por el Consejo Gral. De Educación de la Provincia de Santiago del Estero.

Miembro Correspondiente en Santiago del Estero de la Academia Belgraniana de la República Argentina.

Vocal de la Junta Ejecutiva de la Federación de Institutos Belgranianos de la República Argentina.

Miembro de Número del Instituto Belgraniano de Paraná, Entre Ríos.

Miembro de la Junta Provincial de Homenaje al Bicentenario del Natalicio del Gral. José de San Martín.

Presidenta de la Comisión Organizadora de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Santiago del Estero en 1981.

Miembro de la Comisión Honoraria de Santiago del Estero del Congreso Internacional de Folklore Iberoamericano, en 1980.

Miembro Integrante del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago del Estero.

Representante del Sr. Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero para asistir al acto inaugural de la Restauración de la Histórica capilla de Pilar, provincia de Córdoba en 1978.

           

            La Sra. Sara Díaz de Raed  tiene importantísima trayectoria como escritora ya que ha sido prolífera autora de libros, monografías, cartillas y folletos. También ha sido permanentemente requerida por los medios periodísticos de nuestra provincia en recordaciones de importantes acontecimientos religiosos, históricos y culturales, tanto nacionales como santiagueños. Así destaco:

LIBROS:        “Signatarios de la Independencia Argentina”.

                        “Manuel Belgrano Arquetipo de Virtudes”.

4

 

 

            “Santiago del Estero, en sus Monumentos y Lugares Históricos”.

                        “San Martín en Santiago del Estero”.

                        “Hombres y Fortines”.

                        “Los Congresales de Tucumán”.

                        “Anecdotario Santiagueño”.

                        “Santiago del Estero, Títulos. Distinciones y Preeminencias”.

 

            Me parece oportuno destacar que en el mes de mayo del año 2007, en acto muy especial que contó con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Provincia de Santiago del Estero, por iniciativa de la Sra. Prof. Blanco Macedo de Gómez, se hizo la presentación del libro intitulado “La Mujer en la Historia santiagueña” de la Sra. Sara Díaz de Raed, fallecida en 1996, que se encontraba inédito y como un merecido homenaje de recordación a tan distinguida mujer de nuestra comunidad.

 

            Sobre sus escritos son muchos los autores que han ponderado sus méritos  de tal suerte que sus libros han sido siempre bien acogidos por lo bien expresadas que están las ideas de su autora, presentadas ellas con la habilidad didáctica que le era característica y generalmente con oraciones largas muy bien construidas y mejor terminadas. Su léxico, propia de mujer culta, siempre la mostraba dominando con delicadeza y propiedad situaciones narrativas o descriptivas que obligaban a su voluntaria lectura.

 

            En el libro intitulado “Panorama de las Letras Santiagueñas” del académico Horacio Germinal Rava, editado por la Dirección Gral. De Cultura de la Provincia de Santiago del Estero en el mes de julio del año 1978, el autor  escribe lo siguiente: “SARA DÍAZ DE RAED publica un estudio sobre Belgrano y posteriormente, dedicada especialmente a la personalidad del prócer, en 1974 una relación sobre las “Virtudes Militares” del mismo, ampliamente ilustrada. Ha dedicado también atención a la personalidad del General Antonino Taboada y ha escrito un prolijo y minucioso estudio sobre los monumentos y lugares históricos de Santiago del Estero. Directora del Museo Histórico de la Provincia, realiza una amplia labor de difusión del conocimiento de la historia local”.

 

            En un artículo periodístico de la Biblioteca 9 de Julio, publicación aparecida el día 7 de septiembre del año 1983 en el diario “El Liberal y bajo el título “EL LIBRO DEL MES”, refiriéndose al reciente libro de la Sra. Sara Díaz de Raed intitulado “SANTIAGO DEL ESTERO TÍTULOS, DISTINCIONES, PREEMINENCIAS”, que reproduzco textual y totalmente por la valiosa información que contiene,  dice: “Con este libro su autora, conocida historiadora santiagueña, pone en evidencia, una vez más, su preocupación por la larga y rica trayectoria de nuestra ciudad, en el concierto de las capitales argentinas”.

            “Sus innegables condiciones de investigadora nos presentan la vida de Santiago del Estero desde su nacimiento en el siglo XVI, siglo en el que afirma su soberanía”.

            “Enfoca en su estudio cinco etapas, con sus correspondientes títulos, distinciones, preeminencias de la historiografía santiagueña. Cada una de esas

 

5

 

 

etapas tiene como correlato un siglo determinado. Así, al siglo XVI le pertenece el otorgamiento de los títulos de “Madre de Ciudades”, “Muy noble”, “Ciudad capital de la Gobernación del Tucumán”, “Tierra de promisión”. En otro orden el “escudo de armas”, “La primera catedral”, “La acequia real”. Completan el panorama las informaciones sobre “La Sábana Santa”, “El real hospital”, “Santiago Apóstol”, “San Francisco Solano”, “Los Sínodos”.

            “Incluye en la segunda parte, siglo XVI, la fundación del Colegio de Ciencias Morales, Las Ordenanzas de Alfaro, los primeros obispos consagrados en la época colonial, la presencia de la Virgen de Nuestra Señora de Sumampa”.

            “La tercera etapa, siglo XVIII, nos presenta a Santiago del Estero desarrollando su cultura bajo la religiosidad, iniciada por los jesuitas. Sus Capítulos se refieren así a: Las Reducciones: Vilelas, Petacas y Abipones. Los Patronos: entre los científicos Gaspar Juárez, el jesuita; entre los apóstoles: Sor María Antonia de la Paz y la devoción del Amo Jesús”.

            “Termina con el siglo XIX en el que ubica hechos trascendentes dentro de la historia local como el primer Paseo de la Bandera, los títulos de “Muy fiel” y “Muy leal” otorgado al viejo cabildo por sus empeños ciudadanos”.

            “Revela el trabajo el espíritu científico que impulsa a su autora al manejar con sentido crítico la selección de los temas respaldados por la documentación inobjetable y que corresponde a cada suceso- ya se trate de títulos, distinciones, preeminencias- como valioso aval de verdad que es, por otra parte, lo que da a la historia su importancia como ciencia”.

            “Su estilo es el de siempre: sencillo, objetivo, didáctico, realzado con imágenes bien logradas que facilitan la captación sensible y que predisponen al espíritu del lector a trasladarse, sin esfuerzos, a un pasado lleno de vivencias que hacen de nuestra vieja ciudad un lugar privilegiado, siempre rico en realidades y sugerencias”.

            “Es así como Santiago del Estero vive para el recuerdo y la añoranza”.

            “En el prólogo, de signado contenido docente, ( rasgo inequívoco e indeleble que caracteriza a Sara Díaz de Raed se exponen los objetivos que el trabajo se propone alcanzar”.

            “Asimismo “Palabras Finales” contiene el balance justiciero y ecuánime que la autora hace para descubrir ante los lectores su profunda admiración y reconocimiento al fundador del Museo Histórico de la Provincia, Dr. Orestes Di Lullo, a quien con sincera emoción lo dedica”.

            “Acertadamente ilustrado con fotografías de imágenes, de documentos, monumentos, lugares, etc. El libro se enriquece con la colaboración artística de Juan Carlos García, autor del diseño gráfico que aparece en la tapa y que como verdadero “leitmotiv” se repite en cada capítulo”.

 

            He reproducido totalmente este trabajo porque considero de gran valor esta crítica del libro “Santiago del Estero títulos, distinciones, preeminencias”  de mi patrona académica, Sra. Prof. Sara Díaz de Raed,  que, ciertamente, a todos los santiagueños nos llena de orgullo por hacer conocer o recordar a muchos  las excelencias de nuestro rico pasado histórico.

 

           

6

 

 

            Creo que a muchos lectores de investigadores orientados hacia el mundo de los acontecimientos propios de la historia no están acostumbrados, y me parece que tampoco lo esperan, a encontrar oraciones hermosamente construidas que gratifican el espíritu como si se tratara de un autor acostumbrado a escribir  poesías o  novelas que se convierten en best seller no solamente por sus argumentos sino también por estar espléndidamente redactadas.

 

            Pues bien, la Sra. Sara Díaz de Raed es historiadora, pero también es docente familiarizada con el buen decir. Y prueba de ello, al menos para mí, es el comienzo de su “Acequia Real” en el que dice: “Cuando el sol quemante, seguramente engreído de su daño creciente a la capa de ozono, amenaza reventar la gris dureza del cemento, el otrora fresco y arbolado paseo, sacude la memoria de los que peinan canas. Y también amaga una lágrima furtiva escaparse ante el inevitable cotejo entre pasado y presente. Aquella Avenida Belgrano, nacida de una premonitoria sabiduría con sus dos manos angostas de circulación, la línea central de agua y a sus lados las filas protectoras de árboles o esa turbulenta vía ensanchada producto del progreso”.

 

            Y otro testimonio al respecto. Escribiendo sobre el patrimonio de los santiagueños nos ha dicho la Sra. Díaz de Raed: “Habitamos la ciudad del sol, somos hijos de la primogénita de la conquista americana y solamente  debe iluminarse por la acción de hombres buenos, sanos y generosos”.

 

            Deseo recordar ahora una publicación del Prof. Luis Alén Lascano, distinguido académico santiagueño, cuando brindó su homenaje de recordación a tan meritoria dama de la cultura, poniendo énfasis en resaltar las tres devociones que alimentaron y llenaron su vida: religiosa, patriótica y educativa.

 

            Considero adecuado transcribir textualmente sus palabras referidas a la primera devoción  por ser la menos conocida  y sobre la que dijo:

 

            “A lo largo de su existencia, tres devociones signaron la vida de doña Sara Díaz de Raed y marcaron su existencia con dedicación completa a esas verdaderas normas existenciales que la distinguieron siempre. La primera de ella fue su devoción religiosa:  una constante de fe y testimonio exteriorizado a lo largo de los años, que ella supo personalizar  en la devoción a Nuestra Señora de los Dolores”.

            “Rindió tributo a una antigua imagen de la Dolorosa que recibió en herencia, como tributo a su nombre y que ella enalteció por el origen y la historia de esa talla”.

            “Había sido construida por un indígena altoperuano cuyo afecto y veneración por la Beata de los ejercicios, María Antonia de Paz y Figueroa le llevó a regalar a nuestra Mama Antula en uno de sus viajes”.

            “En Santiago su propietaria la dejó en poder de uno de sus familiares, doña Agustina Basualdo Paz de Martínez y ya como Rectora de su Casa de Ejercicios le recomendó su conservación mientras viviera, para dejarla en herencia a cada una de sus descendientes que llevara el nombre de Dolores”.

 

7

 

 

            “Doña Agustina era hija de doña Petrona Catalina Santa Ana de Paz y Figueroa y prima de la Beata Antula. Se casó con el guerrero de la independencia Luis Beltrán Martínez, pariente y hombre de confianza del General Juan Felipe Ibarra, y a su vez, madre de doña Luisa Martínez que contrajo enlace con don Demetrio Argibay, de donde pasó a una de sus hijas doña Sara Dolores Argibay, quien por llevar este nombre heredó la histórica imagen”.

            “Siguiendo la tradición familiar ella se la entregó a su hija doña Sara Dolores Díaz Argibay de Raed, tataranieta de doña Agustina Basualdo Paz de Martínez, y quien le rindiera culto fervoroso lo que explica el origen de tan tradicional devoción”.

 

            Realmente lamento no seguir transcribiendo las palabras del Prof. Alén Lascano sobre las devociones patrióticas y educativas de la Sra. Sara Díaz de Raed por ser aspectos de su vida de los que yo me ocupo detalladamente en este trabajo.

 

            También la Sra. Sara Díaz de Raed ha sido una distinguida conferencista que ha disertado sobre temas culturales, históricos y religiosos en muchos escenarios y en varias provincias como ser  en Santiago del Estero, Buenos aires, Córdoba y Catamarca. En todos ellos ha sido excelentemente comentada por los medios de comunicación.

 

            Un muy importante aspecto de la fructífera vida de la Sra. Sara Díaz de Raed que deseo poner de manifiesto de manera muy especial es el referido a las  distinciones que merecidamente ha recibido y entre ellas, destaco:

            Por Servicios de Proyección en la Comunidad, otorgada por la Escuela de Profesores "Manuel Belgrano" de nuestra ciudad en 1977.

            Premio Al Servicio Distinguido a la Comunidad, otorgado por el Rotary Club de Santiago del Estero en 1985.

            Distinción de Ciudadana Ejemplar, otorgado por la Municipalidad de Santiago del Estero en 1992.

            Premio Santa clara de Asís, otorgado por la Liga de Madres en Buenos aires en 1994.

            Distinción de la Honorable cámara de Diputados de la Nación a la Trayectoria de la Mujer de Santiago del Estero en 1995.

Docente ejemplar.

Investigadora paciente y prolija.

Escritora exquisita y didáctica.

Mujer culta, agradable, bondadosa y llena de excelencias

Falleció en la ciudad de Santiago del Estero el día 8 de enero  del año 1996. Yo la despedí en nombre de sus amigos y en esa oportunidad, ante las autoridades superiores de educación y cultura de la provincia, expresé mi deseo de que una de las salas del Museo Histórico de la Provincia llevara su nombre. Se lo merece.

 

 

Prof. Rolando Giménez Mosca

Académico de Número

 

 

 

PROF. ROLANDO GIMÉNEZ MOSCA

            Nació en la ciudad de La Banda el 15 de junio de 1926 y es docente. Se recibió de maestro en la Escuela Normal “Dr. José Benjamín Gorostiaga” y se graduó de Profesor en Letras en la Escuela de Profesores “Alejandro Carbó” de la ciudad de Córdoba en 1946.

            En su larga trayectoria docente ha desempeñado estas funciones: Profesor, Profesor en Profesorado, Regente de Estudios, Vicerrector, Rector, Secretario del Consejo Gral. De Educación, Subsecretario de Cultura y Educación y el primer Secretario de Estado de Educación y Cultura de la provincia de Santiago del Estero. Ha pertenecido al cuerpo de profesores fundador de la Escuela Nocturna de Comercio y del Instituto “Santo Tomás de Aquino” y ha trabajado en nueve colegios de la ciudad capital y  La Banda.

            Condujo el primer programa educativo en vivo en la televisión santiagueña y durante un año fue uno de los editorialistas del diario “El Liberal”.

            Ha sido dos veces presidente del Rotary Club de Santiago del Estero y también gobernador rotario con mandato sobre los clubes de las seis provincias del noroeste grande y como tal representó a estos clubes en dos encuentros internacionales llevados a cabo en EEUU.

            Es Ministro Extraordinario de la Eucaristía en la Parroquia San Francisco desde 1983, fue Presidente de su Junta Parroquial y a nivel diocesano fue Presidente del Secretariado de la Familia.

            Es miembro integrante del Comité Institucional de Ética en Investigaciones de Salud y desde  el 24 de abril del año 2008 es Académico de Número de la Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero.

 

            El Prof. Giménez Mosca ha escrito y publicado ya trece libros, a saber:

 

“Reseña Histórica del Rotarismo en el Noroeste Argentino” (1995)

“Rotario, Quiero Decirte” (1997)

“Decíamos Ayer” (1998)

“¡Esto es Rotary” (1999)

“Rotary 2000” (2000)

“Historia del Jockey Club de Santiago del Estero” (2000)

“Historia de los Clubes Rotarios Santiagueños” (2001)

“Historia del Rotary Club de Concepción” (2002)

“Historia del Rotary Club de Tafí Viejo) (2002)

“Historia del Rotary Club de Juan B. Alberdi” (2002)

“Un Siglo Sirviendo al Mundo” (2005)

“Mi Tríptico Rotario” (2007)

“Historia del Rotary Club de Santiago del Estero” (2009)

 

            También tiene escritos y aún no publicados estos dos libros:

 

“Dios, el Hombre y la Educación”  y  

“España, América y la Cruz”

 

 

            Por la cantidad de libros de temática rotaria que tiene escritos el prof. Giménez Mosca, once en total, es el argentino que más libros tiene publicados sobre Rotary.

Subscribe to this RSS feed

Log in